
La evaluación de campañas son determinadas por nuestros procesos como acciones compartidas (entre el cliente y nuestro equipo de trabajo), generadas con los criterios adecuados, respecto a un conjunto de normas que corresponden a las mejores prácticas de diseño de los distintos medios digitales (e-Media).

La diferencia entre los anuncios, ideas y publicaciones creativas y las relativamente no creativas, se encuentra en la percepción y experiencia del usuario final (público meta). Un anuncio o publicación creativa puede generar un gran impacto en quien lo vea, sin embargo, para cerciorarnos de que así sea, diseñamos instrumentos de evaluación que nos aporten datos relevantes para decidir algún cambio (de forma o de contenido) en el rumbo de la estrategia.
¿Cómo saber si una estrategia es viable? A menudo nos encontramos con ideas atrevidas y extravagantes, pero en cada caso son pasadas por la validación de nuestros clientes (políticas de publicación de contenidos digitales, o incluso los manuales de identidad), por lo que además de pensar en el público, debemos tomar en cuenta la identidad (empresarial, corporativa o institucional) de quien nos contrata. Es importante saber que nuestra empresa cuida el compromiso de mantener lazos de trabajo alineados a las políticas de nuestros clientes, solidarios y sin distinciones (partidos políticos, religión, sexo, razas, posición social) de ninguna índole.
El comportamiento en Marketing Digital, es medido a través del tiempo y las pruebas que se hacen con distintos públicos (experimentos AB, correlaciones, regionalización, tendencias, comparativas y escenarios). En términos de análisis, el conjunto de respuestas son medidas con herramientas que diseñamos continuamente, cada vez que tomamos decisiones de regeneración (re-marketing). Siempre tomamos en cuenta la relación con el entorno o con los distintos estímulos.
La evaluación de la trascendencia nos indica 3 puntos: la manera en que pasa una publicación de una condición a otra Ej. Cuando un prospecto se convierte en cliente, atravesando así el límite que los separa (desde el ser un objetivo económico, hasta convertirse en un propósito de evolución progresiva); la manera en que esa publicación ha cambiado el rumbo de la campaña en curso; y finalmente, la manera de sobresalir de los datos (en ocasiones son visibles en las gráficas de resultados con picos notables). Desde el punto de vista mercadológico, el concepto de trascendencia va más allá de la idea de superación, significa convertirse en una relación de negocio a largo plazo.